Es tan bueno estar de vuelta! Después de meses y meses de posponer una nueva entrada a este blog por cosas de la vida adulta (cada día repito más «paren el mundo que me quiero bajar») he vuelto a practicar mis músculos de la escritura, en esta ocasión les comparto un trabajo de investigación que realicé para la universidad, obvio que me metí en una investigación sobre moda, no se podría esperar menos de mí…
En el siguiente informe realizo una investigación exploratoria cualitativa (les comparto el nombre técnico como dato) sobre la función expresiva de la moda en procesos políticos. Ya se han realizado suficientes investigaciones sobre la moda en la política, los códigos de vestimenta y su relación con el poder en la política, así que yo le quise dar un giro nuevo, enfocándome en las personas que participan, transforman y revolucionan procesos políticos. Espero que les entretenga la lectura y desarrollen una mirada critica de la moda.
Abstract.
Con las numerosas contingencias mundiales recientes, particularmente en la sociedad occidental han surgido varios movimientos políticos en respuesta, la moda al ser un instrumento de comunicación personal, social y cultural ha permitido denotar estos movimientos y surgen, en consecuencia distintas tendencias que lo denotan. El objetivo de la investigación es definir cuáles son estas tendencias y que trasfondo político comunican, el momento o contexto político en que se han lanzado estas tendencias de moda en los países de Chile y Argentina y evaluar qué impacto han tenido estas tendencias relacionadas a un acontecimiento político en dichos países.
Introducción.
En el contexto actual en que vivimos, donde hemos presenciado crisis políticas, económicas, climáticas y sanitarias, no es de sorprender que las personas tengan mucho que decir al respecto. Sin embargo es de conocimiento común saber que la comunicación no siempre es explicita u oral, ocupa mecanismos, medios, herramientas, tan complejas como la sociedad misma.
En el mundo contemporáneo donde la tecnología y la conexión virtual no es tan solo un hecho cotidiano sino una necesidad, no es de extrañar que los mensajes, pensamientos y expresiones de cada individuo se puedan visualizar en distintas partes del mundo y que incluso se puedan volver virales, es decir crear una tendencia, esto sucede en tantos medios como se nos estén al alcance.
No obstante esta investigación se centrará en el aspecto comunicacional de la moda, específicamente en cómo sucede la transmisión de un mensaje político a través de la vestimenta.
El motivo detrás de esta investigación nace desde una inquietud personal como futura diseñadora de indumentaria y como individuo de una cultura de masas que vive simultáneas contingencias. El esclarecer cómo las personas buscan conectar con una ideología a través de su indumentaria, expresando su libertad o falta de ella, sus convicciones, su individualidad y a su vez su participación en algo más grande que ellos fue una razón más para indagar sobre este aspecto de la moda.
Desarrollo.
Pregunta problema: ¿La moda se dispone como herramienta de expresión en los procesos políticos?
Preguntas específicas:
- ¿Qué trasfondo político revelan ciertas tendencias en la moda?
- ¿En qué momentos se han lanzado nuevas tendencias con un mensaje político?
- ¿Qué postura política revelan estas tendencias?
Objetivo principal: Investigar como la moda se utiliza como herramienta de expresión política.
Objetivos específicos:
- -Analizar el trasfondo político de ciertas tendencias de moda en los distintos contextos políticos de Chile y Argentina en la última década.
- -Identificar el momento o contexto político en que se han lanzado ciertas tendencias de moda en Chile y Argentina.
- -Identificar la postura política que revelan ciertas tendencias de moda en Chile y Argentina en los últimos 10 años.
Hipótesis:
Las tendencias de moda han sido prueba tangible de los procesos y cambios culturales y/o políticos de la sociedad desde el inicio de la civilización moderna. Desde el despojo del corsé en el vestuario femenino en Francia durante el periodo de Belle Époque con notorias convulsiones políticas tras la caída del imperio napoleónico hasta los llamados “pañoletazos” de color verde y morado en las distintas olas del feminismo que han venido surgiendo, no existe cambio social y político sin una moda que lo acompañe y viceversa.
Marco teórico.
Tendencia de moda:
“En moda, una tendencia es la repetición de un patrón. Cuando vemos una misma prenda, un mismo estilo de vestir o una misma inspiración en varios desfiles diferentes o a varias personas llevándolo por la calle, podemos considerar que hemos encontrado una tendencia. Cuanto mayor sea el número, más afianzada estará la tendencia.”Girela, J. (04/2020). Gq.
Mensaje político:
Este busca apelar y persuadir el receptor o ciudadanía.Dentro de los elementos de la comunicación encontramos el mensaje que se pretende anunciar, en esta situación consideraremos este elemento desde un contexto político, que denota ideologías. “El mensaje, es el discurso, es decir, el fundamento racional, emocional, cultural y espiritual expresado a través de palabra oral o impresa, las imágenes electrónicas o digitales, los gestos, la conducta, la expresión corporal, los símbolos, metáforas, los colores, la música y los sonidos”. Carpio, O. (2018).
Herramienta de comunicación:
Para vislumbrar el significado de una herramienta de comunicación debemos partir de la base que “Las herramientas de comunicación son aquellas que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como medio para desarrollar capacidades de diálogo, discusión, debate, interacción y comunicación y, lo más importante, de información. “Pinto, M. (2019).
Caso estallido social en Chile.
“Estallido social” es el nombre que se le otorgó a las continuas manifestaciones y protestas originadas en Santiago de Chile el 19 de Octubre del 2019 que se propagó a las distintas regiones a lo largo del país, esto tras un alza de $30 pesos al pasaje del transporte público. Este hecho colmó la paciencia del pueblo chileno que estuvo sufriendo las consecuencias de la desigualdad social y un indiscriminado uso del sistema económico neoliberalista por más de 30 años.
El movimiento también llamado “Chile despertó” tuvo una vigencia desde la fecha antes mencionada hasta diciembre de 2021, aunque algunos argumentan que el movimiento sigue en marcha, sin embargo no con el mismo alcance de sus inicios. El descontento social se demostró en marchas, movilizaciones pacíficas y otras violentas que tenían en común exigencias como una nueva constitución, salud y educación gratuita y universal, el término de las AFP y un sinfín de demandas más.
En el transcurso de estas movilizaciones se puedo distinguir el uso repetido de una indumentaria especifica por parte de la masa. Si bien hay elementos que no son exclusivos de este momento ya que las llamadas “capuchas” y mascaras antigases son ítems recurrentes en las protestas masivas en todo el globo se pueden distinguir elementos distintivos del “estallido” en Chile. Por primera parte estuvieron los pañuelos que si bien cumplían un fin práctico de proteger a las personas contra los gases lacrimógenos y otras armas de dispersión utilizadas por la fuerza policial, estos tuvieron también un fin ideológico. En su mayor parte los manifestantes vistieron ropa de color negro, como mecanismo de camuflaje y como símbolo del luto que estaba viviendo el país es en ese momento; esta vestimenta acromática contrastaba con los pañuelos antes mencionados que se llevaban en distintos colores, según la ideología que representaban; los multicolores representaban la diversidad, otros hacían alusión a los pueblos indígenas y particularmente el color rojo fue el que más destacó puesto que comenzó como una tendencia instalada por la «viralización» de un perro, el llamado ”Negro Matapacos” un can que fue fotografiado y visto años atrás en las revueltas estudiantiles cerca del palacio de gobierno, este animal callejero fue adornado con un pañuelo rojo anónimamente y se le atribuyó su sobrenombre por ladrar y ahuyentar a los carabineros (policía chilena), volviéndose así un símbolo de la resistencia ante la brutalidad de las fuerzas armadas. Portar este pañuelo significó la resistencia del pueblo chileno.
Caso “ola” feminista en Argentina.
La cuarta ola del feminismo, un movimiento que surgió en América del sur es una adaptación histórica sobre el movimiento feminista existente desde la segunda década del siglo XXI el cual significa la lucha por los derechos de las mujeres y la equidad de género.
Este movimiento tuvo y aún tiene una gran convocatoria en el territorio Argentino, lo que ha significado diferentes replanteamientos de la sociedad y masivos movimientos y marchas cada 8 de marzo, instaurado como el día mundial de la mujer.
Ciertos elementos de indumentaria distintivos se pueden encontrar en estos movimientos, sin embargo un caso reciente que causó convulsiones y controversias a lo largo del territorio sudamericano fue la despenalización del aborto en el país transandino, garantizándolo como una práctica legal y gratuita para las mujeres desde el 30 de diciembre de 2020.
La ley No. 27.610 en la que se establece el derecho al aborto en todos los casos hasta la semana catorce inclusive, manteniendo la vigencia del derecho al aborto en casos de violación y riesgo para la vida o salud de la madre, sin límite de tiempo, se llevó a cabo tras una sucesión de peticiones, movimientos y propuestas por parte de la nueva ola de feminismo, movimiento que se puede distinguir por portar un atuendo de color morado y especialmente en el caso de los partidarios del aborto libre y universal: indumentaria en color verde.
Particularmente en la jornada del 30 de diciembre del año 2020 se comprobó la expresividad de simplemente portar un elemento verde para ser partidario de la movilización, en adición se distinguieron pasamontañas, de color negro y verde como una manera de enviar un mensaje político sobre ser una mujer anónima pero que aun así posee el derecho de ser considerada como parte de un colectivo que lucha por la igualdad de género, sin importar la raza, facciones o apariencia y que el luchar por la capacidad de la libertad de elegir es para todas.
Conclusiones.
A lo largo de la investigación de los casos de convulsiones políticas que incluyeron una tendencia de moda se pudo corroborar la hipótesis de que “Las tendencias de moda han sido prueba tangible de los procesos y cambios culturales y/o políticos de la sociedad. no existe cambio social y político sin una moda que lo acompañe y viceversa”. Ya que si bien muchas veces la indumentaria cumple y surge desde un fin práctico y funcional, se termina transformando en un símbolo de expresión ideológica y como herramienta de expresión política. Como declara Paillal S. Presidenta de la cámara de comercio indígena de chile; la moda comunica aspectos socioeconómicos, ideológicos y hasta espirituales pero se puede destacar su función comunicativa especialmente en procesos políticos, como lo fue el cambio de mando de gobierno en Chile que significó un replanteamiento de la estética y el protocolo de vestuario que debe seguir la clase política hasta los códigos de vestimenta en empresas. En conclusión una tendencia de moda puede surgir de diferentes contextos, convicciones personas e incluso animales pero su importancia en unir y representar a las personas que buscan hacer una declaración de sus creencias es lo que la vuelve una herramienta eficaz para denotar los sucesos históricos y políticos en las civilizaciones.
En otras palabras, “La moda también es un asunto de estado y vestirse tiene un significado político. La moda recoge de la historia, adapta y posiciona elementos que devuelve en forma de tendencias. La industria de la moda es más que solo ropa, y su propio ecosistema incluye lo político.”– García. A.(2020).
Trabajo de campo relevado.
Estallido social en Chile:



Ola Feminista en Argentina celebra despenalización del aborto:


Transcripción entrevista.
Nombre: Sandra Paillal.
País de origen: Chile.
País de residencia: Canadá.
1.-¿Qué profesión desarrolla?
-Soy relacionador político de la cámara de comercio indígena de Chile y países latinoamericanos. También hago trabajo de contabilidad y auditoría de empresas. Por último hago capacitaciones en Sercotec para comercios indígenas.
2.-¿Consideras que la moda se utiliza como herramienta de expresión política?
-Considero que la moda comunica en muchos aspectos, desde los colores, el maquillaje, cómo te presentas y desenvuelves, la moda se puede expresar como una herramienta política eligiendo utilizar una marca o no, como el caso de Lacoste que le pagó países de Centroamérica para que dejaran de usar sus productos porque no querían que su imagen de marca se asociara a personas de países subdesarrollados lo que fue un gran hecho de discriminación, personalmente nunca utilizaría la marca Lacoste por sus actos y porque no hablan de mis valores y eso también es un acto político en favor de la diversidad. Tenemos otro ejemplo de esto en el cambio de mando del gobierno de Chile este 11 de marzo, donde la vocera de gobierno, Camila Vallejo se vistió con un atuendo morado hecho en Chile lo que hacía alusión a su posición feminista en un gabinete histórico con 14 mujeres y 10 varones. Elisa Loncón, académica mapuche y presidenta de la Convención Constitucional, es una gran representante de que la vestimenta envía un fuerte mensaje político, ella se presenta en los actos políticos vestida completamente en las tradiciones mapuches con un claro mensaje político del pueblo indígena no tan solo en el proceso constituyente sino en incluir las tradiciones ancestrales y la lengua mapudungün para todos los chilenos y chilenas.
En el caso de las ceremonias indígenas cómo el Nguillatun, se utiliza una vestimenta especifica y participo de ellos sin usar tacones porque la idea es tener un momento de conexión con la ñuke mapu (madre tierra) y se utiliza un pañuelo de colores en la cabeza para proteger el lonco (cabeza) de malos pensamientos; no es casualidad que cuando alguien presenta una migraña la machi (chamán en la cultura tradicional del pueblo mapuche) utiliza un pañuelo de color blanco para limpiar los malos pensamientos y aliviar el dolor. Cada uno de estos actos tienen un origen espiritual pero se pueden considerar a su vez como un acto político.
Otro caso en que la moda comunica cultural y políticamente es el hecho de que aquí en Canadá no hay límite de tallaje en la ropa por lo que hay un espacio para las personas que no entran en las tallas convencionales para que tengan su propio estilo con facilidad al contrario de Chile que aún no tiene una ley de tallas en favor de la inclusión.
3.-¿Has notado que en ciertos acontecimientos políticos surgen tendencias de moda que lo remiten?
-Se ha visto una tendencia reciente de los nuevos políticos del mundo como el presidente de Chile, Gabriel Boric que estuvo recientemente en Canadá y se reunió con nuestro primer ministro Justin Trudeau, donde se presentó sin corbata lo que marcó un precedente para los nuevos jóvenes políticos que vienen a darle una nueva visión a los protocolos, te puedes dar cuenta que a partir de eso muchas empresas han empezado a eliminar la corbatas obligatorias en su vestimenta.
Cuando fueron las pasadas elecciones en Canadá, el apoyo por el partido liberal se demostraba a través del color rojo, naturalmente los que apoyamos el partido nos vestimos en cada evento de este color e incluso se hizo una tendencia en el país el usar lentes rojos, aunque como el término “tendencia” lo implica, todo esto fue gracias a la masa momentánea, lo que es bueno a mi parecer; el que estas tendencias sean pasajeras porque uno debe mantener su autonomía y su estilo propio, aunque claro la moda incentiva el consumo por lo que donde va la tendencia, va el consumo y eso se transforma en un acto político.
4.-¿Has recurrido a alguna tendencia de moda que exprese un mensaje político?
La verdad es que lo puedes notar en este momento, la moda comunica muchas cosas como la joyería de plata mapuche que estoy ocupando, como mi anillo de kultrún que representa muchas cosas como la espiritualidad y la cosmovisión mapuche del universo; mis joyas también comunican que estoy casada (por su anillo de compromiso), mi maquillaje también comunica, llevo los labios rojos porque me gusta decir “aquí estoy yo”, representa vivacidad y energía, sin embargo el resto de mi cara está deslavada, el no usar maquillaje también comunica, escoger demostrar que soy bella con o sin él y asegurarme de saber que absorbe mi piel a través de los ingredientes del maquillaje y por eso ocupar la mejor calidad dentro de mi posibilidad económica también es un acto político. Utilizo tacones para representar fuerza y a la vez calma y lentitud ya que con tacos altos no se puede correr lo que te obliga a ir lento por la vida y estar equilibrada y por último mi entorno; mi casa comunica mi estilo y el tipo de persona que soy.
Bibliografía.
-”Girela, J. (2020, 23 abril). Tendencias: qué son, quién las decide y cuánto duran. Gq.
https://www.revistagq.com/moda/articulo/tendencias-que-son-comos-se-deciden-cuanto-duran
-Merchant P.A. (2021, junio). Moda, poder y comunicación: la moda en la
política.
– Carpio, O. (2018, 23 marzo). el mensaje político. Slide share. https://es.slideshare.net/calandriaperu/el-mensaje-poltico
– Halloran JD(1969) Los efectos de la comunicación de masas. Editorial Jorge Álvarez)
– Wolton (2006:30) Salvemos la comunicación. Editorial Gedisa.
– Pinto, M. (2019). herramientas de comunicación. Sites Google. Recuperado de https://sites.google.com/site/herramientasteleinformaticas6/home/herramientas-de-comunicacion
– García. A.(Mayo 2020).Cuando la política y la moda se dan la mano. La Nación Argentina.
https://www.lanacion.com.ar/moda-y-belleza/cuando-politica-moda-se-dan-mano-nid2368017/